Desde el principio de la humanidad hay dos factores que nos han caracterizado. La curiosidad, que nos plantea un sin fin de preguntas y problemas y la imaginación que nos permite resolverlos y desarrollarnos.

Este blog esta pensado para que las personas no se queden solo con el día a día, para que todo el que entre encuentre algo que le haga pensar saciando su curiosidad o activando su imaginación.

En este mundo aun hay millones de cuestiones por resolver. gracias por pensar.





Mostrando entradas con la etiqueta sangre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sangre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de julio de 2012

Gente azul



En 1958 Luke Combes Llevo a su mujer al hospital. No se sabe a ciencia cierta cual fue el motivo de la visita, aunque se supone que fue por algo relacionado con la salud de su mujer. 
En cuanto Luke entro en el hospital de la universidad de kentucky paso a ser el centro de atención todo porque Era de color Azul. 



Mas tarde se descubrió que no so el si no toda su familia y los vecinos que vivían en las Montañas de kentucky eran de color Azul.

En el siglo XIX un hombre Francés llamado Martin Fugate Se mudo a una vivienda aislada en Troublesome Creek cerca de un arroyo deshabitado y se caso con una mujer pelirroja extremadamente pálida de piel, Elizabeh Smith una mujer estadounidense. 

Sus descendientes Empezaron a nacer de color azul, de echo aunque estos se casaran con personas que no fueran azúles sus hijos generalmente nacían con una pigmentación en la piel azulada. 

Este caso trajo de cabeza a la medicina moderna asta que por fin Hoy sabemos que es debido a una improbable unión de genes recesivos Que perduraron por generaciones en esta familia. Martin Fugate tenia una enfermedad en la sangre denominada methemoglobinemia, la hemoglobina de su sangre no podía transportar bien el oxígeno y por tanto la respiración de las células no se efectuaba con normalidad, esto produce un efecto que es similar a cuando el cuerpo se congela, labios morados piel azul y sangre color chocolate. 

Aparte de que en la familia perduraba el gen estos se casaban entre ellos y con los pocos vecinos que tenían así que su legado genético se conservo durante varias generaciones.

Posibles causas:

Metahemoglobinemia (o metahemoglobinemia) 
Es un trastorno caracterizado por la presencia de un nivel superior al normal de metahemoglobina (metahemoglobina, es decir, hierro [Fe 3 +] en lugar de hierro [Fe 2 +] hemoglobina) en la sangre . La metahemoglobina es una forma oxidada de la hemoglobina que tiene una afinidad disminuida para el oxígeno

Metahemoglobinemia congénita
Otra causa de la metahemoglobinemia congénita se observa en pacientes con variantes anormales de la hemoglobina como la hemoglobina M (HBM), o la hemoglobina H (HbH) , que no son susceptibles de reducción a pesar de los sistemas de enzimas intactas.Debido a una deficiencia de la enzima diaforasa I (NADH reductasa metahemoglobina), aumentan los niveles de metahemoglobina y la sangre de met-Hb pacientes ha reducido la capacidad de transportar oxígeno. En lugar de ser de color rojo, la sangre arterial de la met-Hb pacientes es de color marrón. Esto resulta en la piel de caucásicos pacientes ganando un matiz azulado. Hereditaria met-Hb es causada por un gen recesivo . Si sólo un padre tiene este gen, la descendencia tendrá la piel de tonos normal, pero si ambos padres portan el gen no hay posibilidad de que la descendencia tendrá la piel de tonos azules.



Argyria 
Es una condición extremadamente rara causada por la ingestión de plata elemental, polvo o compuestos de plata y el efecto más dramático de la argyria es que la piel se tiñe de azul o gris azul. La persona más famosa con argyria fue el capitán Fred Walters. 

Walters nació en Inglaterra en 1855 y era un capitán en el ejército británico antes de una enfermedad degenerativa de los nervios, ataxia locomotora, adelantara su retiro. 
El tratamiento para su enfermedad incluyó la ingestión de plata y esa ingestión regular hizo que el capitán Walters se volviera azul. 

Él viajó a los Estados Unidos en 1891 y posteriormente comenzó una carrera exhibiéndose a sí mismo por dinero. Cuando pasó el tiempo Walters supuestamente aumentó su ingestión de plata en un intento de hacerse tan azul como fuera posible. 

Por un tiempo, tuvo éxito y su pigmentación azul profundo dio lugar a más fama. Sin embargo su corazón se debilitó por el constante envenenamiento y eventualmente lo mató el 20 de agosto de 1923. Él dejó una esposa y una hija joven y sus resultados de la autopsia, realizada en Brooklyn, siguen siendo el caso registrado más espectacular de envenenamiento de plata.

Fuente:

miércoles, 7 de marzo de 2012

Plutonio en sangre

Hoy os dejo uno de esos artículos que no te dejan indiferente después de leerlo, Es sobre una serie de experimentos estadounidenses encubiertos que allá por 2008 salieron a la luz, al final dejo la fuente para quien quiera mas información.



Cuando lo eligieron como conejillo de indias, Albert Stevens tenía 58 años, vivía junto a su esposa en un pueblito de California y se ganaba la vida pintando paredes. Era un hombre alto y flacucho que llevó una vida tranquila hasta el día en que empezó a sentir un fuerte dolor en el estómago.




En poco tiempo, la molestia se transformó en una tortura permanente. Siguiendo el consejo de su médico, viajó a San Francisco para consultar a los especialistas de la Universidad de California. Allí lo internaron y le hicieron varios análisis. El diagnóstico fue que tenía un tumor maligno y le quedaban seis meses de vida.

Por aquel entonces, algunos científicos que trabajaban para el gobierno de Estados Unidos andaban en busca de enfermos terminales para usar en experimentos secretos (tan secretos que ni a los pacientes se los contaban). Estos científicos se enteraron del caso de Albert y decidieron usarlo en sus investigaciones. El 14 de mayo de 1945 le inyectaron en la sangre una sustancia radiactiva llamada plutonio.

A partir de ese momento, Albert se convirtió en CAL-1 (código que significaba “primer paciente inyectado en California”). Unos días después de la inyección, un estudio adicional demostró que el supuesto tumor en el estómago de Albert era en realidad una úlcera inflamada. Los médicos se habían equivocado.

Durante varios meses, siguiendo las instrucciones médicas, Albert entregó muestras diarias de su orina y su materia fecal. Le dijeron que era para seguir la evolución de su enfermedad, pero el verdadero motivo era medir a qué velocidad iba eliminando el plutonio. Hasta llegaron a pagarle un puñado de dólares mensuales para que se quedara a vivir en la zona, porque si se mudaba lejos iban a tener que interrumpir el experimento.

Albert vivió 21 años más. Todo ese tiempo llevó el plutonio en el cuerpo, pero nunca lo supo. Y siguió convencido de que tenía cáncer, porque nadie le aclaró que el primer diagnóstico había sido erróneo. Murió en enero de 1966 a causa de un problema cardíaco, pero ése no fue el fin del experimento. Nueve años más tarde, sus restos fueron exhumados y enviados a un laboratorio militar para medir cuánto plutonio tenían.

Albert Stevens no fue la primera ni la última persona que recibió una inyección de plutonio como parte de un experimento financiado por el gobierno estadounidense. Entre abril de 1945 y julio de 1947, otras 17 personas, en distintas partes del país, recibieron inyecciones similares. Sin saberlo, fueron víctimas del mismo proyecto que condujo al desarrollo de la bomba atómica.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Bienvenido

¿ Cómo has encontrado este blog ?