Desde el principio de la humanidad hay dos factores que nos han caracterizado. La curiosidad, que nos plantea un sin fin de preguntas y problemas y la imaginación que nos permite resolverlos y desarrollarnos.

Este blog esta pensado para que las personas no se queden solo con el día a día, para que todo el que entre encuentre algo que le haga pensar saciando su curiosidad o activando su imaginación.

En este mundo aun hay millones de cuestiones por resolver. gracias por pensar.





Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2013

Completan el genoma del neandertal al 100%


Investigadores en Alemania han anunciado el primer genoma completo de un neandertal tras 30 años de estudio del ADN antiguo. Un trabajo que se ha puesto disposición de toda la comunidad científica en Internet.
Anuncian el primer genoma completo de un neandertal
Un grupo de investigadores del Instituto Max Planck en Alemania han anunciado hace unas horas la secuencia del primer genoma completo de un neandertal. La publicación se ha colgado en Internet a disposición de toda la comunidad científica.

Hace 3 años, en el 2010, el investigador Svante Paabo y sus colegas presentaron lo que sería el primer borrador del genoma del neandertal a partir de los datos recopilados de tres huesos hallados en una cueva en Croacia. 
El paso dado ahora ha sido posible utilizando un hueso de dedo del pie excavado ese mismo 2010 en una cueva ubicada en el sur de Siberia para generar un genoma de gran calidad a partir de un individuo neandertal único.
El equipo ha utilizado técnicas sensibles que han desarrollado en los últimos dos años para secuenciar cada posición del genoma alrededor de 50 veces, usando ADN extraído de 0,038 gramos de los huesos del pie. El resultado, tras el análisis del genoma junto a la secuenciación del genoma parciales de otros neandertales y el genoma de un hueso del dedo pequeño descubierto en la misma cueva, muestra que el individuo está estrechamente relacionado con otros neandertales de Europa occidental y Rusia.
En el proyecto del 2010 del genoma del neandertal, cada posición se determinó en promedio una vez. Ahora, en la versión actual completada del genoma, cada posición se determinó en un promedio de 50 veces. Esto ha permitido que incluso las pequeñas diferencias entre las copias de genes de este individuo neandertal heredadas de su madre y padre puedan ser distinguidas.
Un trabajo descrito por los investigadores como el primer genoma completo de un neandertal que está a disposición de la comunidad científica en Internet. Según el investigador Kay Prufer, quién ha coordinado los análisis del genoma:
Lo que tenemos es un genoma de alta calidad. Coincide con la calidad del genoma Denisovan presentado el año pasado, y es tan bueno o incluso mejor que los de hoy en día de múltiples genomas humanos disponibles hasta la fecha. Con este trabajo vamos a obtener conocimientos sobre muchos aspectos de la historia de los neandertales y sobre los cambios genéticos que se produjeron en los genomas de los humanos modernos tras separarse de los antepasados de los neandertales y los denisovanos.
El equipo ha explicado que presentará un documento extenso que describa el genoma a finales de este año, aunque la disponibilidad de la secuencia actual permitirá que otros científicos puedan beneficiarse del trabajo o debatir sobre lo conseguido. Un proyecto que ha sido posible gracias al trabajo de Paabo y sus colegas durante casi 30 años para el estudio del ADN antiguo.

Fuente :
http://alt1040.com/2013/03/anuncian-el-primer-genoma-completo-de-un-neandertal

miércoles, 23 de enero de 2013

Arquitectos Holandeses imprimirán una casa en 3D


Arquitectos holandeses imprimirán una casa en 3D. El estudio de arquitectos Universe Architecture está planeando llevar a las impresoras 3D al siguiente nivel al crear una casa utilizando esta herramienta. La construcción será impresa por partes utilizando una impresora D-Shape, que puede crear objetos de hasta 6 x 9 metros usando una mezcla de arena con un agente unificador. 


 La construcción se realizará en conjunto con el inventor de la impresora D-Shape, Enrico Dini, y tendrá una forma bastante particular, inspirada en una ilustración de Möbius. En el equipo también participa el matemático y artista holandés Rinus Roelofs. Se espera que la construcción de la “Landscape House” tome unos 18 meses. 

 El trabajo de la impresora será crear volúmenes huecos que serán llenados de concreto reforzado con fibra para darles solidez. Luego serán unidos como un puzzle para armar la casa. Si nadie se les adelanta, ésta sería la primera casa impresa en 3D del mundo, lo que sin duda será interesante de ver.











Fuente :
http://www.fayerwayer.com/2013/01/arquitectos-holandeses-imprimiran-una-casa-en-3d/

viernes, 27 de julio de 2012

Robots militares y Darpa

Un hecho conocido por la gran mayoría de las personas con las inquietudes de las que ven este blogg es que  los ejércitos trabajan continuamente en proyectos para mejorar su armamento y sus defensas,  en definitiva mejorar como potencia militar.

En una ocasión anterior trate un poco por encima el tipo de robots que se estaban desarrollando en diferentes campos, en esta ocasión me centraré en los trabajos de Darpa (Defense Advanced Research Projects Agency), Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa, es una agencia del departamento de defensa de los Estados Unidos creada en 1958.

Ahora mismo hay varios robots en proyecto, por ejemplo:

Cheetah
El Cheetah (Guepardo) es un robot desarrollado por DARPA que se desplaza sobre cuatro patas imitando los movimientos de este felino. Como recordarás, el guepardo es el animal que ostenta el récord de velocidad terrestre, alcanzando picos de hasta 115 kilómetros por hora. El robot de DARPA poseeuna geometría similar a la de este mamífero, y se mueve de la misma formapara alcanzar una velocidad -mucho más modesta pero igualmente impresionante- de casi 29 kilómetros por hora, récord absoluto para robots que se desplazan utilizando patas. Construir un robot capaz de desplazarse a altas velocidades sobre ruedas es una tarea bastante sencilla. Cualquier coche radiocontrolado puede superar fácilmente los 100 kilómetros por hora, y lo puedes comprar en cualquier tienda. Sin embargo, aquellos que se desplazan sobre patas lo tienen bastante más difícil. El acto de caminar, como seguramente has leído alguna vez, no es otra cosa que una serie de caídas cuidadosamente controladas. Cada vez que das un paso te estás lanzando hacia adelante como si fueses a caerte, pero utilizas la otra pierna para frenar la caída y avanzar un paso. Los animales cuadrúpedos hacen básicamente lo mismo, pero utilizando cuatro patas. Generalmente son más rápidos que el hombre, algo que nuestros antepasados habrán comprobado en carne propia cada vez que intentaban escapar de algún carnívoro con hambre. Y de ellos, el más rápido es el guepardo (cheetah), que puede alcanzar picos de hasta 115 kilómetros por hora.  

Se trata de un proyecto que han encarado en forma conjunta con Boston Dynamics, una empresa que ha logrado un merecido reconocimiento gracias a sus robots AlphaDog y Petman. Han denominado “Cheetah” a su prototipo y, como puedes ver en el vídeo sobre estas líneas, es realmente una buena imitación del animal real. En esta etapa de su desarrollo el robot de DARPA ha sido capaz de alcanzar una velocidad pico de casi 29 kilómetros por hora, que constituye un récord absoluto para robots que se desplazan utilizando patas.Un dato interesante es que el récord anterior era de 21 kilómetros por hora, y había sido alcanzado hace más de 20 años, en 1989. 

Es posible que creas que la los 29 kilómetros por hora alcanzados por el Cheetah no sean tan impresionantes, al fin y al cabo, tenemos coches como el nuevo Ferrari que pueden correr casi 12 veces más rápido. Pero para que te hagas una idea de que tan veloz es este robot basta con recordar que no muchos humanos pueden correr a esa velocidad. El objetivo final de DARPA es conseguir que su robot pueda alcanzar la velocidad del animal de carne y hueso, y mantenerla durante varios minutos. No han explicado qué aplicaciones militares podría tener un robot como este, pero afirman que el diseño del Cheetah ha sido optimizado para “correr en zig-zag, perseguir y evadir". También creen que puede ser muy útil para brindar respuestas rápidas en caso de incendios o accidentes de tránsito, pero es difícil creer que dediquen años de trabajo y millones de dólares en el desarrollo de algo como esto para utilizarlo como un coche de bomberos con patas. Por lo pronto, esperar poder comenzar en unos meses con las pruebas sobre terreno real, fuera del laboratorio y sin correas de sujeción.






Fastrunner
El Dr. Tedrake impartió una conferencia en la Universidad Carnegie Mellon en la que presentó en sociedad su nuevo proyecto, un robot bastante interesante y, sobre todo, un proyecto que si se llega a realizarse supondrá un gran hito en en el campo de la robótica. FastRunner, que está inspirado en un avestruz, es un robot con el que se pretende alcanzar los 32 Kilómetros por hora de velocidad (en una estimación conservadora) y que tendrá un actuador independiente por cada una de las dos piernas que tendrá el robot. Además, si ya de por sí el reto tecnológico es complejo, el equipo de investigación de Tedrake se ha fijado como objetivo un peso no superior a 30 kilogramos en un robot que tendrá una altura de un metro y cuarenta centímetros.


El proyecto se enmarca dentro de un desafío de DARPA para construir un robot que sea capaz de correr a una velocidad mayor de 40 kilómetros por hora y que, como otros proyectos relacionados con la robótica, tiene un aspecto que parece sacado de algún videojuego o alguna película de ciencia-ficción puesto que la forma y aspecto de los primeros bocetos, a pesar del aspecto con un avestruz, propician el hecho de sentir un escalofrío al verlos (aunque sea en una simulación).
Este no es el único proyecto de investigación que persigue el desarrollo de un robot capaz de correr, sin embargo, ¿qué utilidad puede tener un robot de estas características? Cuando hablamos de Alpha Dog comentamos que este robot cuadrúpedo tenía la misión de moverse por terrenos difíciles en los que no era viable un sistema que utilice ruedas o cualquier otro sistema rodante y, quizás, FastRunner no tenga una aplicación comercial específica pero es un magnífico campo de pruebas para perfeccionar el movimiento artificial que luego pueda exportarse a exoesqueletos (para asistencia de personas, para la carga y transporte, etc) o a prótesis robóticas.



Alpha Dog

La DARPA ha publicado el primer video de su robot “Legged Squad Support System” (LS3), la nueva versión de su robot de carga de 4 patas que remplazará a BigDog en la milicia. Como su predecesor es capaz de llevar carga pesada sobre su lomo a través de un bosque o colina rocosa, solo que ahora soportará más peso y podrá mantener una dependecia durante más kilometros.
La última vez que vimos el LS3 (también conocido como “AlphaDog“), dependía de conectores hidráulicos para su funcionamiento y era evidente que no podía salir a la calle. Pero en los últimos meses se han logrado eliminar estos conectores para darle una total libertad de movimiento gracias a su motores a bordo impulsados por gasolina. Ahora deberá probar y validar su rendimiento con varias pruebas de campo donde actuará como mula de carga para los Marines de Estados Unidos. Debe demostrar que puede transportar 181 kilos en 32 kilómetros sin ser re-abastecido. Las pruebas también se centrará en los sensores de visión AlphaDog, que le permiten evitar obstáculos o rastrear a los soldados.
El calendario de contrato exige una demostración operativa de dos unidades con las tropas en 2012. El contrato inicial del LS3 fue otorgado a Boston Dynamics el 3 de diciembre de 2009. Ahora la DARPA y Boston Dynamics están estudiando la adición de comandos de voz para que los marines puedan puedan dar instrucciones como “siéntate”, “para”, o “ven aquí”.

Big dog:

   

Alpha dog:


Fuente: http://www.fayerwayer.com/2012/02/alphadog-el-perrobot-gigante-de-la-darpa-inicia-pruebas-en-el-mundo-real/

Petman
Es un robot humanoide que puede caminar, correr, subur escaleras, ser empujado y muchas otras cosas más y de una manera bastante fluida. ALgo divertido es que también puede hacer unas cuantas lagartijas.

De hecho, una versión modificada de Petman será usada para el DARPA’s Robotics Challenge, un concurso en el cual cualquier persona puede desarrollar software de control. Así que si les gusta eso de desarrollar software para robot humanoide, están de suerte, porque puede que no tengan que desarrollar la parte más cara: el robot humanoide.



Quizás este ultimo humanoide es uno de los que mas me inquietan, no tenia ni idea de que ya habíamos llegado a esto, da que pensar.

Nano Air Vehicle NAV.


A continuación un pequeño recopilatorio de los "juguetes que tienen":

sábado, 21 de julio de 2012

Iniciativa 2045

"Señores empresarios y empresarias, miembros de la rica lista de Forbes: la vida humana es única e invalorable. Es sólo cuando tenemos a una parte de la vida nos damos cuenta de lo mucho que no lo han hecho, que no hemos tenido tiempo suficiente para hacer lo que realmente quería o para hacer frente a algo que hemos hecho mal.Todo lo que hemos querido y amado de repente, se convierte en inalcanzable. 
Hoy en día tienes una oportunidad única para cambiar esta situación".

Este es el mensaje principal que te encuentras cuando entras en la página:

La iniciativa 2045 es una idea que Dimitry ltsov (un maganate multimillonario ruso) esta empezando a desarrollar, como habéis leido arriba, ha mandado una carta en la que pida a las 1.266 personas mas acaudaladas según la revista forves que se unieran a la iniciativa 2045.

Esta iniciativa tiene varias fases que después explicaré, pero en resumen busca la inmortalidad del ser humano a traves de un "avatar" que cada vez sera mas complejo asta que en el 2045 sea perfecto.

El proyecto consta de 4 partes:


AVATAR A
Del 2015 al 2020- Crear una copia robótica de un ser humano controlada por una interfaz "BCI" (brain computer interface) Controlar un robot directamente con tus pensamientos.

AVATAR B
Del 2020 al 2025- Extirpar un cerebro humano vivo y conectarlo directamente al "avatar" robótico que por esas fechas mejorará considerablemente.

AVATAR C
Del 2030 al 2035- Extraer la información de un cerebro vivo y depositar esta en un cerebro artificial, así se habrá conseguido la inmortalidad del sujeto.

AVATAR D
Del 2040 al 2045- En esta fase pretenden que el "avatar" junto con la mente del sujeto sean holográficos.

bien a mi todo esto me suena a ciencia ficción, aunque también es cierto que para que algo exista antes tiene que surgir la idea y  si esto se puede hacer ¿quien va ha tener mas recursos que esta gente para llevarlo a cavo? 

os dejo un vídeo y el link de la página (arriba)  para que investiguéis y entre todos lleguemos a alguna conclusión de que es todo esto.


domingo, 1 de julio de 2012

¿Somos robots biológicos?

¿Alguna vez os habéis planteado la posibilidad de que todo ser vivo del planeta incluidos  nosotros, los humanos seamos robots?
Para cualquiera que contemple con asiduidad la naturaleza es obvio que todos los ecosistemas funcionan a la perfección, y que todos los seres que coexisten en él son "maquinas perfectas",  y si no lo son, ese ecosistema se encargará de mejorarlas para que se adapten de la mejor manera posible, las plantas alimentan a los animales herbívoros, estos a su vez a los carnívoros, al morir sus cuerpos dan de comer a las plantas, hongos e insectos, que a su vez ayudan a la reproducción de las plantas y alimentan a otros animales, y podríamos seguir y seguir y tirarnos un buen rato, pero la teoría que quería tratar es la siguiente:

No se que opinaréis vosotros, pero en mi opinión los robots que creemos en el futuro no muy lejano serán capaces, si a nosotros nos pareciera oportuno de hacer exactamente lo mismo que nosotros e incluso más, y aquí planteo esta pregunta, ¿que pasaría si colonizáramos un planeta desierto, con unas condiciones favorables para unos robots tan avanzados que pudieran mejorar y generáramos un entorno similar a un ecosistema en la tierra pero para ellos?

Esta claro que esta hipotética situación que planteo arriba no es viable hoy por hoy, pero si en el futuro fuéramos capaces de lograrlo, en mi opinión en unos pares de miles de millones de años la principal diferencia entre su planeta y el nuestro en sus comienzos seria que los materiales de los que están compuestos los seres que allí hayan evolucionado serían diferentes a los nuestros, tendrían una gran diversidad de seres adaptados a los diferentes medios de ese planeta.

Volviendo a los humanos, aunque nos veamos de carne y hueso no quiere decir que otra civilización compuesta por otros elementos químicos diferentes no se viera a sí mismo de carne y hueso también.


¿Pudo una civilización muy avanzada en el pasado crear unos patrones para un planeta, en su tiempo deshabitado, basados en su hogar y dejar sus propios robots, en este caso basados en el carbono principalmente, para que se adaptara y crearan un símil a lo que ellos tenían en su propio planeta? yo creo que es una posibilidad interesante.


Analicemos algunas de las características de los seres de este planeta:

- Todos los organismos complejos estamos formados por células, estamos creando nanobots, si se consiguiera que se replicaran manteniendo una copia de la programación original podrían ser iguales a nuestras células.

- Los cerebros de los organismos complejos controlan todo el cuerpo mediante impulsos eléctricos que llevan información a través de los nervios, los circuitos de nuestras máquinas hacen lo mismo prácticamente.

Todo esto se lo ponemos a nuestros robots según vamos aprendiendo como funciona la naturaleza, si en algún momento del futuro podemos comprender que fuerzas mueve la naturaleza y comprender el funcionamiento exacto de la mente y los complejos mecanismos de la evolución podremos llevar a cabo esta "descabellada", o no tanto teoría con la que hoy especulo, muchas gracias a tods@s, cada vez somos más.




PD: si alguien esta interesado en hablar del tema no dudéis en poneros en contacto conmigo:

Deducimos@gmail.com
Sergio Barrasa en Facebook
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Bienvenido

¿ Cómo has encontrado este blog ?