Desde el principio de la humanidad hay dos factores que nos han caracterizado. La curiosidad, que nos plantea un sin fin de preguntas y problemas y la imaginación que nos permite resolverlos y desarrollarnos.

Este blog esta pensado para que las personas no se queden solo con el día a día, para que todo el que entre encuentre algo que le haga pensar saciando su curiosidad o activando su imaginación.

En este mundo aun hay millones de cuestiones por resolver. gracias por pensar.





Mostrando entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2012

Plantas de Poder y otras Enteógenas



Wachuma
Echinopsis lageniformis

Originarias de Coripata, cerca de la La Paz, Bolivia. esta planta medicinal ya se usaba en 3,000 A.C. en Chavín de Huantar, el primer centro de iniciación espiritual de América del Sur.



Es de color verde claro, con 4 a 8 costillas. Puede alcanzar de 2 a 5 m de altura con tallos de 15 a 20 cm de diámetro. Las espinas son color miel a pardo, dispuestas en grupos de 4, con una longitud de 6 a 7 cm, y en plantas adultas están distribuidas uniformemente en las costillas, con una separación de 2,5 a 3 cm. Flores blancas, de 15 a 18 cm de largo.
Con la llegada de los Incas se incrementa su uso. Sin embargo, cuando los españoles conquistan América, esta planta fue casi destruida.
La Wachuma tiene un uso sagrado y medicinal: “Nos lleva a conectarnos directamente con lo Divino (Dios) y después nos cura y nos abre la conciencia para el autoaprendizaje”, dice Agustín Guzmán de la Comunidad Tawantinsuy. También se conoce a este cactus con el nombre de San Pedro.



San Pedro

Echinopsis Pachanoi


Nativo de los Andes, en Perú. Crece en altitudes entre los 1.000 a 3.000 m. También se encuentra en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuadory se cultiva en otras partes del mundo.



Es sin duda una de las plantas mágicas más antiguas de América del Sur. La prueba más justa se remonta al año 1300 a.C., es una talla de piedra que se encuentra en un templo de la cultura chavin, en el norte de Perú. Casi tan antiguos son los textiles que representan al cacto con figuras de colibrí y de jaguar. Algunas pieas de cerámica del NOA de los años 100 a 700 a.C. muestran la planta relacionada con el venado y otras, varios siglos después muestran al cacto y al jaguar con espirales estilizadas que ilustran las experiencias alucinógenas que la planta provoca.

Cuando los españoles llegaron el uso del San Pedro estaba muy extendido. Un escrito eclesiástico decía que los chamanes “tomaban una bebida llamada achuma, un agua que preparan con la savia de unos cactos delgados y lisos y “como es muy fuerte, después de tomarla pierden el juicio y quedan privados de los sentidos, tienen visiones en las que se les aparece el diablo”. Como sucedió con el peyote en México, la Iglesia católica luchó contra el cacto de San Pedro: “Esta es la planta con la que el diablo engaña a los indios, en su paganismo, la usan para sus mentiras y supersticiones”….. aquellos que la beben pierden la conciencia y quedan como muertos, incluso se ha vista que algunos mueren a causa del enfriamiento que produce en el cerebro. 


Cacto arbustivo de porte columnar y muy ramificado desde la base. De 3 a 7 m de alto y generalmente sin distinguir el tronco principal. Tallos cilíndricos color verde oscuro, a veces glauco, de 5 m de largo y 8-15 cm de diámetro. De 5-14 costillas, anchas, redondeadas, con profundas muescas antes de cada areola, estas son blanquecinas y cercanas entre sí. De 3-7 espinas (en ocasiones ausentes), amarronadas, de 0,5 a 2 cm de largo. Las flores, de color blanco, nacen cerca del ápice del tallo, son nocturnas y con una fuerte fragancia, de 19-24 cm de largo y 3-4 cm de diámetro; pericarpelos y tubo floral con pelos negros. Fruto oblongo, verde oscuro de 5-6 cm de largo y 3 cm de diámetro.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Bienvenido

¿ Cómo has encontrado este blog ?